El candidato del PRI al Gobierno de Puebla ha sido reconocido por diversos organismos por sus impactos positivos para el desarrollo humano.
Alberto Jiménez Merino, candidato del PRI al Gobierno del Estado de Puebla, tiene una amplia experiencia en la administración pública, pues se ha desempeñado como legislador y titular de instituciones ligadas al sector primario de la economía durante 27 años.
Nació en Tecomatlán el 25 de septiembre de 1959, ahí mismo cursó su educación primaria en la escuela Federal Lázaro Cárdenas, y después, en el Centro de Educación Fundamental José Amarrillas en Tlaxcala, Tlaxcala. En ese estado terminó la secundaria en la escuela Licenciado Rafael Minor Franco en Panotla.
Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo y luego a la Universidad Autónoma Chapingo donde se tituló como Ingeniero Agrónomo Zootecnista donde fue Profesor-investigador, Consejero Universitario, Director del Departamento de Zootecnia, Jefe del Departamento de Empresas Agropecuarias, Director General Académico y llegó a ser Rector, lo que habla de su fortaleza como académico que se comprueba en sus más de 150 artículos científicos y técnicos y 13 libros escritos entre los que destacan “Herbolaria Mexicana Agua para El Desarrollo Económico y Social: Guías Básicas de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural de Puebla” y “Opciones Alimenticias del Estado de Puebla Nación en Tecomatlán, Puebla”.
Inició su carrera en la administración pública en 1991 como Subdelegado de Desarrollo Rural del departamento del Distrito Federal en Tlahuac, entonces Distrito Federal (DF), en 1993 fue consultor en la Oficina Regional para América Latina en la ONU.
En 1995 fue Director Agropecuario del Departamento del Distrito Federal en Xochimilco y tres años después Delegado Regional de la Secretaría de la Reforma Agraria, posteriormente, en el año 2000 fue nombrado Secretario de Desarrollo Rural en el Estado de Puebla, puesto que desempeñó en dos ocasiones, de 2000 a 2002 y de 2005 a 2008, durante ese periodo fungió además como Presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la Confederación Nacional Campesina (CNC) del estado.
De 2003 a 2005 fue diputado federal de la LIX Legislatura por el Distrito XIII con cabecera en Acatlán de Osorio y de 2009 a 2012 en la LXI Legislatura por el Distrito XV de Izúcar de Matamoros.
Sus últimos encargos fueron en 2013 como delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y en 2018 fue director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el estado de Puebla.
Hoy es candidato a gobernador del estado de Puebla.
Debido a la labor que ha desempeñado y a los impactos positivos de los proyectos realizados ha sido reconocido ampliamente.
Fue acreedor en dos ocasiones, en 2007 y 2008, de la presea al Mérito Agropecuario y obtuvo 38 reconocimientos más, entre los que destacan el del Congreso Local del Estado de Puebla por la excelencia a las actividades académicas al frente de la Universidad Autónoma de Chapingo, la Confederación Nacional Agronómica y Federación Estatal de San Luis Potosí por el apoyo al Desarrollo de Despachos Agropecuarios en las Instancias Municipales, distinción Honorífica otorgado por la Confederación Nacional Agronómica al Desarrollo Profesional por sus contribuciones a la capacitación de productores y formación de profesionistas.
Fue Agrónomo distinguido en el evento “Día del Agrónomo”, entregado por el Colegio de Postgraduados y la Confederación Estatal Agronómica y recibió la presea Forjadores de Puebla 2013, como poblano distinguido.
- Desarrollo de la Línea de Investigación sobre Producción de Semillas Forrajeras.
- Diseño de un Modelo de Atención al Campo en Base al Desarrollo de Cadenas Productivas para promover mayor productividad.
- Formación de Ingenieros agrónomos y titulación de 108 pasantes de Agronomía.
- Desarrollo de investigación y tecnología en Producción de Semillas de especies forrajeras.
- Contribuciones al Desarrollo de una Cultura de Aprovechamiento del Agua, Medicina Alternativa y Alimentación.
- Desarrollo de materiales de capacitación y divulgación agropecuaria y ambiental.
- Introducción del Pasto King Grass en la Huasteca Potosina para la Alimentación del Ganado. Tamuín, San Luis Potosí en el año 1985.
- Programa de Desarrollo Integral de Captación, Aprovechamiento del Agua y Establecimiento de Praderas en la Mixteca Poblana
- Impulso a la Producción de Semillas de Pastos Tropicales en Unidades Ganaderas en Candelaria, Campeche.
- Rescate y Fomento del Bagre del Río Balsas para la Seguridad alimentaria en Puebla.
- Promoción de Cultivos Resistentes a Sequía como Sorgo, Frijol, Chícharo o Chía.
- Creación del Programa de Desarrollo Integral de la Mixteca Bordos, Pastos y Ganado.
- Desarrollo del Programa Seguridad Alimentaria para atender a 65 mil familias en pobreza a través de la producción en pequeños espacios tecnificados.
- Establecimiento de la Estrategia de Atención al Campo a través del Desarrollo de Cadenas Productivas y de Suministro.
- Programa de Mejoramiento Integral de la Productividad de la Caña de Azúcar.
- Desarrollo Regional de la agricultura controlada en invernadero y malla sombra.
- Impulso al Programa de Desarrollo Regional de la Manzana.
- Tecnificación del Cultivo de Rosa.
- Incorporación del Bambú a las Opciones Productivas de Puebla y creación de un Programa Oficial de Fomento.
- Ley General de Almacenamiento Rural. Aprobada Cámara de Diputados.
- Iniciativa de la Ley que crea el Instituto Nacional de Apoyo y Fomento al Microcrédito.
- Iniciativa de la Ley del Sistema Nacional de Capacitación para la Vida y el Trabajo (Ley de Artes y Oficios).
- Propuesta para la creación del Sistema Nacional de Innovadores.
- Propuesta para Promover un Acuerdo Nacional por el Agua que derivó en la Agenda del Agua 2030.
- Programa Nacional de Autoproducción Familiar para la Seguridad Alimentaria.
- Propuesta para la determinación de costos y regulación de precios máximos de los productos agropecuarios para proteger la economía familiar.
- Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria.
- Programa Nacional de Sustitución de Importaciones Agroalimentarias.
- Propuesta del Programa Nacional de Mejoramiento Parcelario.